Saltar al contenido
Ecuadorec

¿Por qué se celebra el Día de los Difuntos en Ecuador? – Resumen

El Día de los Difuntos también conocido como el Día de los Muertos se celebra el 2 de noviembre en varias ciudades de Ecuador.

El 2 de noviembre es una fecha tradicional donde se mezcla la fe católica y cristiana con la cultura indígena, la celebración varía en cada ciudad del país.

En esta fecha se acostumbra a visitar los cementerios, en algunos casos se lleva comida para compartir con la familia, en otros casos solo se van de visita dejando rosas o tarjetas a los seres queridos que descansan en dicho lugar.

La colada morada es parte de esta celebración, se trata de una bebida dulce a base de frutas, especies y harinas. Su origen es andino y se remonta hace más de 5000 años.

Las guaguas de pan también son parte de esta celebración, se trata de moldes de figuras humanas decoradas con colores y rellenas de mermelada.

Estas delicias más allá de simbolizar la relación entre los vivos y los muertos ya son parte de la gastronomía ecuatoriano, su preparación y sabor varía según el gusto de cada familia.

¿Cuál es el origen del Día de los Difuntos?

La celebración del Día de los Muertos proviene de las culturas indígenas que durante 3000 años realizaron rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento en honor a sus antepasados.

Estas prácticas aterrorizaron a los conquistadores españoles que en su intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo cambiaron la fecha del festejo para los primeros días del mes de noviembre.

¿Cómo se celebra el Día de los Difuntos en Ecuador?

En la Región Costa se acostumbra a realizar una peregrinación por el mar, en balsas decoradas de flores, hojas de plátano y palmeras.

En la Región Sierra se acostumbra a visitar los cementerios para arreglar las tumbas y dejar flores. En algunas provincias los indígenas llevan alimentos para compartir en familia.

En la Región Amazónica la comunidad shuar acostumbra a realizar vigilias por los difuntos mientras beben chicha de chonta.

En la Región Insular se realizan misas al aire libre y se decoran las tumbas con ramos, coronas y velas, además se ofrece la tradicional Colada Morada.

Fuente: www.metroecuador.com.ec

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Al usar este formulario, se almacenarán tus datos por parte de esta web. Sin embargo, no serán compartidos a terceros. Recuerda leer nuestra Política de Privacidad.